A2: Recursos y rutina realista.
- Lillié Depardieu
- 30 jun
- 3 Min. de lectura
Anteriormente escribí acerca de cómo pasar el A1 con una guía de estudio simple, desglosando las horas de estudio invertidas, así como algunos recursos que usé para estudiar.
En esta entrada no busco entregarte una guía de estudio, puesto que mi plan no es presentar examen.
Sin embargo, a diferencia del A1, ahora cursé en una escuela y, con libro en mano, el nivel. Quisiera compartirte algunos recursos que pudieran servirte para hacer el idioma más llevadero.

Según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), alcanzar el nivel A2 en alemán requiere, en promedio, entre 180 y 250 horas de estudio acumuladas desde el nivel principiante.
Esto incluye tanto clases formales como autoestudio, práctica oral, ejercicios de comprensión auditiva y otros métodos de exposición al idioma. Si ya se cuenta con el nivel A1, se estima que se necesitan alrededor de 90 a 120 horas adicionales para avanzar al A2.
Rutina de estudio A2
Si ya estás tomando clases presenciales u online, la mejor sugerencia es continuar no solo con las tareas en clase, sino con algunas horas de repaso.Te comparto dos estructuras de estudio postclase de alemán:
Persona “A” – Cuenta con al menos 40–60 min adicionales para estudiar.
Lunes a viernes (40–60 min diarios)
Total semanal: 2 h 60 min (3 h exactas)
Persona “B” – Cuenta con tiempo limitado para estudiar (menos de 40 min por día adicionales).
Lunes a viernes (5 min diarios)
Total semanal: 25 min
Ambos ejemplos te los coloco para que puedas comparar el total de tiempo invertido en tu estudio posterior a la clase.
Aqui me gustaría decirte que como lo he escrito en la publicación anterior, cada persona aprende de diferente manera idiomas y que ser honesto contigo mismo será el mejor arma que tendrás para ir avanzando con tu proceso de aprendizaje.
¿Qué se te complica más? ¿Hören? ¿Sprechen? ¿Schreiben? ¿Lesen?
Pondera cuál es tu prioridad dentro del nivel A2 y dale una carga a tu plan de estudios adicional.

Recursos

Si estás haciendo clases ya tendrás un libro con el que el profesor esté trabajando, sin embargo, puedo sugerirte los siguientes que tienen muchísimos ejercicios prácticos:
Libros
Grammatik aktiv A1–B1, libro de gramática con ejercicios y audio. Editorial Cornelsen/Hueber (2016).
Lo puedes conseguir aquí en Amazon
Gramática esencial del alemán, de Monika Hering. Libro en español con explicaciones claras, ejercicios y soluciones. Editorial Hueber (2021).
Disponible en la tienda oficial de Hueber.
Berliner Platz Neu – Deutsch im Alltag A1, de Delius, Funk y König. Es un libro muy completo usado en muchas escuelas en Alemania, con enfoque comunicativo y ejercicios prácticos. Editorial Klett (2011).
Disponible aquí en la web de Klett.
Aplicaciones
Der Die Das — App súper útil para memorizar los artículos en alemán. Tiene juegos, pruebas rápidas y repaso diario.
Disponible para Android y iOS.
LEO Dictionary — Mi diccionario alemán–español favorito. Tiene ejemplos reales, pronunciación y foro de dudas.
Disponible como app y también en su versión web: leo.org
Sprache Cafés en Berlin

Yo vivo en Berlín, y recomiendo en Facebook encontrar sprachcafés para ir a practicar.
He tenido buenas experiencias con cada una de las personas con las que me ha tocado ir y creo que también es una buena manera no sólo para hablar si no también para hacer oído y entender los diferentes acentos.
Si eres un poco tímida, te recomiendo ir con tus amigos para que al menos al inicio pierdas el miedo de empezar alguna conversación.
Para cerrar este pequeño texto, quiero recordarte que no hace falta esperar a “saber más” para empezar a usar el alemán. Aunque estés en nivel A2 o incluso antes, puedes comenzar a integrar el idioma poco a poco en tu día a día. No se trata de hablar perfecto ni de construir frases complicadas, sino de acostumbrarte al sonido, a las palabras y a pensar en alemán, aunque sea un poquito.
Empieza por lo simple: cuenta en alemán, nombra objetos que veas, piensa tus rutinas con verbos básicos. Lo importante es que el idioma esté presente, aunque sea en detalles. Yo al día de hoy sigo combinando el idioma con el inglés u olvidando las palabras más básicas, pero ya no me presiono en hablarlo todo perfecto, si no en el objetivo, en continuar enriqueciendome de vocabulario nuevo, gramática nueva.
Comments